De los siete magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional hay quienes trabajaron con las cooperativas, colonizadores y fueron autoridades indígenas.
Entre los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que deberán resolver el recurso planteado por el masismo hay quienes fueron asesores de colonizadores, cooperativistas y hasta autoridades originarias.
Los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) presentaron el lunes ante el TCP una acción abstracta de inconstitucionalidad contra cinco artículos de la Ley de Régimen Electoral y plantearon también la “inaplicabilidad” de cuatro artículos de la Constitución Política del Estado.
Los magistrados del TCP tienen en sus manos el tema.
¿Pero cuál es el perfil de los integrantes del Tribunal Constitucional? El actual presidente de esa institución, Macario Cortez Chávez, se licenció en derecho en la Universidad Mayor de San Andrés, donde también obtuvo una maestría en Derecho Constitucional. Posteriormente en la Universidad Saint Paul realizó un diplomado en Derecho Constitucional y Asamblea Constituyente.
Cortez Chávez fue asesor jurídico de la Confederación de Colonizadores de Bolivia y de la Federación de Artesanos; además, fue autoridad del Consejo Originario de Markas y Ayllus de Tiwanaku-Tupaj Katari.
El magistrado Juan Oswaldo Valencia Alvarado fue funcionario de carrera en el Tribunal Constitucional por ocho años. Entró por convocatoria pública. Es licenciado en derecho, ciencias políticas y sociales de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, según su hoja de vida colgada en la web del TCP.
El magistrado Efren Choque Capuma es licenciado en derecho y en antropología de la Universidad Técnica de Oruro. Choque, según su currículo, cumplió con diversos cargos de prestación gratuita de servicios, cumpliendo con el “Sara thaki aymara”, entre ellos el de jilakata qhamacha.
La magistrada Mirtha Camacho Quiroga es abogada penalista de la Universidad Técnica de Oruro. Durante más de 22 años ha sido docente de pregrado, y también miembro del tribunal de honor del magisterio de Oruro.
Por otro lado, el magistrado Zenón Hugo Bacarreza Morales estudió en la Universidad Mayor de San Andrés. Fue asesor de la Asociación Mixta de Trabajadores Mineros del Cerro La Joya.
La magistrada Neldy Virginia Andrade, según su hoja de vida, “desarrolló experiencias específicas en las áreas de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo en calidad de asesora legal de cooperativas mineras, servidora pública y docente universitaria”.
Por último, el magistrado Ruddy Flores Monterrey es abogado y diplomático. Ejerció distintos cargos jerárquicos en el Ministerio de Relaciones Exteriores. También se ha desempeñado en diferentes puestos en la administración pública, como director de Licitaciones y Contratos de la Prefectura de La Paz y el Servicio Departamental de Caminos, entre otros.
Los magistrados del TCP

Nombre Macario Cortez Chávez.
Perfil Fue asesor jurídico de la Confederación de Colonizadores de Bolivia y de la Federación de Artesanos.

Nombre Juan Oswaldo Valencia Alvarado.
Perfil El magistrado fue funcionario de carrera en el Tribunal Constitucional.

Nombre Efren Choque Capuma.
Perfil Es licenciado en Derecho y en Antropología de la Universidad Técnica de Oruro.

Nombre Mirtha Camacho Quiroga.
Perfil Docente por 22 años y fue procuradora de la Aduana Nacional de Bolivia.

Nombre Zenón Hugo Bacarreza Morales.
Perfil Fue asesor de la Asociación Mixta de Trabajadores Mineros del Cerro La Joya.

Nombre Neldy Virginia Andrade Martínez.
Perfil Fue asesora legal de Cooperativas Mineras, servidora pública y docente.

Nombre Ruddy Flores Monterrey.
PerfilAbogado y diplomático. Ejerció distintos cargos jerárquicos en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Fuente: Paginasiete