Los especialistas pidieron tener cautela y esperar a que el equipo de Chile exponga sus argumentos, con los que -creen- intentará “derribar” los alegatos de Bolivia.
Los argumentos del equipo jurídico boliviano fueron sólidos y convincentes, y existe una “alta probabilidad” de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya dicte una sentencia favorable y obligue a Chile a “negociar de buena fe” con Bolivia, coincidieron analistas y expertos en derecho internacional.
La madrugada de ayer, el equipo jurídico de Bolivia, dirigido por el agente Eduardo Rodríguez Veltzé, abrió la fase de alegatos orales. En su exposición, los juristas que defienden la causa nacional instaron a Chile a que retorne a la mesa de negociación y cumpla sus compromisos con Bolivia para otorgarle una salida al océano Pacífico.
“Esta parte (los alegatos orales) la tenemos ganada”, afirmó Roxana Forteza, experta en derecho internacional, quien destacó la exposición del jurista Alan Vaughan Lowe, quien formó parte del equipo jurídico de Perú, que ganó en el litigio de límites marítimos contra Chile.
A su turno, Andrés Guzmán, analista en temas internacionales, sostuvo que los argumentos jurídicos “han sido muy claros y contundentes. Dejaron establecido cómo y dónde Chile asumió esta obligación de negociar un acceso soberano al mar”.
Además se debe destacar -indicó- los elementos emotivos que planteó el agente Rodríguez Veltzé.
“Él dijo: ‘es momento de cerrar heridas, de que ese es un problema que tiene que ser resuelto porque es el último en nuestro continente’. Esto con el fin de poner el peso sobre Chile”, señaló Guzmán, quien agregó que otro elemento esencial fue mencionar el poema de Roberto Prudencio, quien escribió: “Así como el mar ha dejado de estar delante de nosotros, hoy está dentro de nosotros”.
Con esos antecedentes, el fallo será favorable -sostuvo Forteza-, porque el pedido boliviano “es específico”: obligar a La Moneda a negociar de buena fe. En ese escenario, iniciar la negociación -dijo- será algo complejo, debido a que “se tiene que determinar qué es lo que se va a negociar. Ahí la experiencia y capacidad de los abogados será fundamental para que la negociación no quede en un diálogo entre amigos”.
En la misma línea, el analista Carlos Borth manifestó que la CIJ exhortará a ambas partes (Bolivia y Chile) a que se sienten a negociar de buena fe y honren el compromiso de encontrar una solución a la demanda boliviana, de acceso soberano al Pacífico.
“Lo único que va a hacer la Corte es determinar o al menos exhortar a Chile a que se siente a negociar de buena fe con Bolivia y en ese momento van a aparecer los temas de fondo, que son muy delicados y va a existir una consulta permanente con la población en Bolivia para encarar esa fase que es la real, donde no van a caber usos arbitrarios, sectarios, políticos de esta demanda que no es sino la vía para abrir la negociación de fondo”, dijo Borth.
Es evidente, indicó Guzmán, que los alegatos bolivianos son contundentes y por tanto los jueces pueden inclinarse por Bolivia. No obstante, los expertos pidieron cautela y esperar a que el equipo jurídico de Chile exponga sus argumentos, que “tendrán el objetivo de derribar” los alegatos bolivianos.
“Chile sin duda va a esgrimir fuertes argumentos, así como lo hizo Bolivia, tratando de refutar lo que Bolivia ha planteado”, manifestó Guzmán.
Punto de vista
Karen Longaric Internacionalista
“Los juristas afianzaron la tesis boliviana”
Los alegatos orales continuarán mañana (hoy) y después de ello podremos tener mayores elementos de juicio para realizar una evaluación más precisa y cabal de la argumentación boliviana.
Sin embargo, de esta primera audiencia llama la atención los términos de la intervención del agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé, quien puso énfasis en que Bolivia no le pedía a la Corte que determine las modalidades específicas del acceso soberano al mar, sino simplemente pedía a la corte que Chile regrese a la mesa de negociación, “de buena fe”.
Digo llama la atención, pues hasta ayer, en entornos oficialistas y de las vocerías había una suerte de confusión respecto a este tema. Era claro que se resistían a admitir que la Corte sólo tenía competencia para conocer la demanda boliviana en sentido de determinar si Chile tenía obligación o no de negociar con Bolivia, pero carecía de competencia para involucrarse en una eventual negociación o para predeterminar el resultado de la misma. Ayer, Rodríguez Veltzé reconoció implícitamente los límites que tiene la Corte en este asunto y se manifestó en ese sentido. Su intervención fue un llamado persuasivo a los jueces de la corte y un llamado a Chile a reflexionar sobre la necesidad de retornar al diálogo y a entablar una relación amistosa.
La intervención de los abogados se circunscribió férreamente a afianzar jurídicamente la tesis boliviana. El doctor Remiro Brotóns hizo una excelente relación jurídica sobre el principio de buena fe, piedra angular de las relaciones interestatales, y habló sobre el valor de la palabra empeñada. El abogado Lowe se explayó hablando de otro importante principio del derecho internacional, la solución pacífica de controversias entre Estados, invocando la atención de la corte a estos principios y subrayando que no podían ser ignorados en el momento de la resolución de la corte.
Seguramente mañana continuará la exposición de fundamentos jurídicos que respalden la posición boliviana.
Fuente: Página Siete